El negocio inmobiliario está entrando en el segundo mes de 2012. Como cada final de administración publica, se abre un compás de espera en el sector marcado por los tiempos electorales u la menor participación del gobierno federal en la actividad de los bienes raíces comerciales.
¿Pero qué tiene de diferente este ano a otros finales de sexenio? La respuesta no es una sola. Se conforma de una serie de factores que involucran los nichos de mercado y las diferentes zonas geográficas donde se ubican.
Hablaremos de cada sector a lo largo de las próximas semanas. En general, se estima que 2012 será un año con oportunidades reales de inversión en el mercado de oficinas, industrial, Comercial, e incluso en lo que realmente mueve las inversiones y recursos disponibles a! sector a través de mecanismos ya conocidos como los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs), Fideicomisos de Inversión de Bienes Raíces (Fibras) y algunas emisiones privadas.
La base de este pronóstico tiene que ver con los indicadores macroeconómicos que mueven la inversión. Uno de ellos es la calificación riesgo país de México, revisada desde fines de 2011, factor que se une a los indicadores macro que se han mantenido estables, así como el destacado diferencial en las tasas de rendimiento con otros países de la región que no presentan la estabilidad en los indicadores como lo hace nuestro país.
Un factor adicional e importante a destacar es que a pesar de ser 2012 un año electoral, hay expectativas de un fuerte cierre de año en los indicadores de crecimiento e inversión. Información de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) revela que de 2009 a la fecha a través de seis CKDs se ha generado un movimiento de alrededor de 40 mil 70 millones de pesos, producto de 19 emisiones, recursos de los cuales ya se invirtió 60 por ciento.
Para este año se prevén dos colocaciones adicionales que anteceden a las 13 solicitudes que existen registradas por la . BMV. Este factor sin duda es determinante para la maduración del mercado.
Más aun cuando ante la retirada de fondos de inversión globales, la inversión -captada a través de estos mecanismos está siendo generada por empresas mexicanas. No es un movimiento nuevo, ya se venta registrando al menos en los últimos tres años. La diferencia es que la participación cada vez más activa, con estas nuevas fuentes de financiamiento, ha dado seguridad y madurez al mercado, incluso por encima de lo que hoy se proyecta para mercados en expansión como Brasil, Chile y Colombia mismo.
El portafolio de propiedades de algunos fondos y aseguradoras en México es el número 2 en importancia. Se dice que la llegada de nuevos actores ha profesionalizado el mercado sobre el manejo de financiamiento e inversión inmobiliaria, de lo cual se espera sigan fluyendo recursos. Lo anterior demuestra que el dinamismo en el sector continúa. Tendremos más detalles
Fuente: Softec Consultoria de proyectos Inmobiliarios.
Leave a Reply