Dada la importancia de la industria de la construcción en la economía de los países y debido a la creciente conciencia mundial en el cuidado del medio ambiente, las nuevas tendencias han estado enfocadas en la eficiencia, tanto en la construcción mediante el uso adecuado de materiales, como en mitigar el impacto ecológico de esta industria.
En este sentido, podemos clasificar a las tendencias que predominarán en el futuro del mundo de la construcción en los siguientes siete puntos:
1. Las viviendas y edificios incorporarán sistemas de monitoreo de energía, de tal forma que los dueños podrán saber los gastos de energía que generan sus viviendas, pudiendo reducir de esta manera el desperdicio de la misma.
2. Diversas instituciones y organismos, principalmente gubernamentales, establecerán estándares de construcción ecológica, estimulando tanto a los inversionistas como a los dueños a implementar mejoras de eficiencia en estos inmuebles.
3. Predominarán las viviendas pequeñas o a la medida, no sólo por los menores costos que esto implica, sino también debido a la conciencia de los usuarios, y a la mejor eficiencia de las mismas, sobre todo en aspectos como consumo de energía y agua, entre otros.
4. Habrá un creciente desarrollo de ecocomunidades consistentes en proyectos inmobiliarios que agrupan viviendas con un diseño eficiente y con tecnologías de producción de energía.
5. El azul será el nuevo verde, ya que ante la posible crisis global de agua potable, surgirán nuevas tecnologías hidráulicas que permitan la utilización y reutilización de aguas pluviales.
6. Las viviendas que generan al menos la misma cantidad de energía que gastan, ganarán terreno; esto reducirá la huella de carbono no sólo proveniente de la vivienda, sino también de las empresas que fabrican materiales y productos para la construcción.
7. La educación respecto a la construcción sostenible, tanto en áreas de arquitectura, urbanismo o finanzas, repercutirá en el mercado de esta industria durante los años siguientes.
– Los edificios verdes predominarán el futuro de la construcción. Se estima que la industria de edificios verdes se enfocará más en hacer sostenibles inmuebles ya existentes que en construir otros nuevos.
A su vez, se anticipa un crecimiento explosivo en el uso de materiales biocompuestos, tales como plástico hecho de maíz, que puede ser utilizado para construir desde gabinetes hasta puertas, drenajes reforzados de concreto, tuberías ecológicas, entre otros. Igualmente se incrementará la utilización de fosas sépticas ecológicas, principalmente en zonas rurales que no tienen acceso a drenajes urbanos.
Estos hechos, sumados al ya conocido calentamiento global, han contribuido a que las tendencias en la arquitectura y la industria de la construcción no sólo apunten a la sostenibilidad y eficiencia, sino también a desarrollar sistemas que permitan adaptarse a las condiciones más extremas y catastróficas, modificando sus procesos y diseños para soportar el cambio climático.
Leave a Reply