La estabilidad macroeconómica que ha vivido México en los últimos 15 años ha propiciado que los créditos bancarios otorgados en valores como las Unidades de Inversión (Udis) sean inviables tanto para los bancos como para los acreditados.
Carlos Serrano Herrera, economista en Jefe de BBVA Research para México, recordó que en años de crisis, se manejaron mucho los créditos hipotecarios en Udis, porque en principio ofrecían un pago al millar muy bajo.
Sin embargo, se trató de créditos cuyo saldo iba subiendo porque estaban indexados a la inflación, lo que hacía que aun con un pago constante, al final el acreditado viera que su saldo había aumentado en vez de bajar.
Así que, hoy en día, un crédito con tasa fija a largo plazo es mejor para el acreditado, porque termina pagando menos y el saldo no sube, pues si ocurriera un periodo de alza de inflación, el crédito en Udis pudiera valer, incluso, más que el valor de la casa.
“Así que era un espejismo porque la gente al principio pagaba menos, pero lo que no les explicaban es que iba subiendo el pago conforme aumentaba la inflación”, manifestó el especialista de BBVA Research.
Los créditos en Udis se dieron en una época en que era muy difícil otorgar créditos a tasa fija a 20 años, porque no había fondeo a ese plazo, “pero eso ya es cosa del pasado”.
Al respecto, el director Corporativo Hipotecario de Banorte, Isidoro Sánchez Espejel, subraya que lo mejor es una hipoteca con pago fijo, en pesos, a tasa fija o, al menos, de pago conocido.
En su opinión, los créditos Udis tienen tres condiciones negativas: mucha gente los asocia a tiempos de crisis y el saldo se repercute en la inflación y llega un momento en que las personas deben mucho más de lo que solicitaron, porque artificialmente se tiene un pago más cómodo, pero que sólo cubre el crecimiento del saldo.
Además, en las viviendas que salen financiadas con alto crédito, o sea, muy apalancadas y con poco enganche, el saldo se va actualizando con la inflación y puede llegar a valer más que el saldo que la propia casa, lo que desmotiva el pago.
Por su parte, el director de Estrategia Comercial de Crédito Hipotecario de Banamex, Carlos Arellano, considera que el cambio principal de regresar a tasas fijas en pesos y no en Udis, fue darle una credibilidad y certeza al cliente sobre un crédito que no se iba a mover al alza.
Así, señala, ya no es opción hoy ante los niveles de tasas que no se veían hace 25 años, además de que aun cuando suba la tasa de fondeo a largo plazo, no afecta de manera directa y de inmediato al cliente.
Fuente: metroscubicos.com
Leave a Reply