Autor- Gustavo Guzmán, 12 de Noviembre del 2012 | Editorial Metroscubicos
Actualmente, el tema de las azoteas y muros verdes tiene mucha difusión a nivel mundial por los beneficios que este tipo de proyectos aportan al medio ambiente.
El origen de este esquema ecológico se remonta a la concepción del arquitecto francés Charles Édouard Jeanneret “Le Corbusier” en los años 50, cuando comenzó a utilizarse con frecuencia en Alemania durante la década de los 60.
Desde entonces, alrededor del mundo se han perfeccionado tanto los materiales como las técnicas de instalación de este tipo de proyectos.
Hoy día, el diseño e instalación de una azotea verde complementa fundamentos tradicionales de arquitectura con elementos de paisajismo a través de elementos vegetales.
En este trabajo se incorporan elementos únicos que dependen de la región, el clima, el tipo de inmueble y la orientación del sitio en el que se va a realizar la instalación.
Alejandro Tazzer, socio fundador de Econstrucción, manifestó que la principal aportación de las azoteas verdes es incrementar las zonas verdes en las ciudades, contribuyendo así a la absorción de CO2.
Dijo que además de aumentar el nivel de humedad en el ambiente, las azoteas verdes permiten refrescar los lugares donde se presenta el fenómeno llamado “islas de calor”, al tiempo que fungen como aislantes térmicos y acústicos, sin olvidar que es una excelente forma de embellecer cualquier edificio.
Azoteas verdes móviles
Señaló que la empresa mexicana está trabajando en un nuevo proyecto que consiste en la colocación de azoteas verdes en los techos de los autobuses del sistema de transporte público, lo que sería el primer sistema de jardines móviles en México”.
El especialista explicó que el principal beneficio de las azoteas verdes móviles sería para los usuarios del transporte público, ya que la cubierta jardinada ayudará a reducir la variación de temperatura de la lámina del techo de los autobuses, mejorando el confort interior.
Sin duda que sería grande la aportación ecológica de este nuevo tipo de jardines, ya que si consideramos que cada autobús posee un área de techo utilizable de entre y 15 y 20m2, cien autobuses cubiertos con vegetación equivaldrían a tener un jardín de entre 1,500 y 2,000m2 que estaría recorriendo las principales avenidas de la ciudad.
Plantas ideales para el proyecto
“En el Valle de México existe una gran variedad de plantas endémicas de tipo crasuláceas que funcionarían muy bien para este tipo de proyecto”, aseguró el experto de Econstrucción, quien explicó que el propio sistema de jardinación podría absorber parte del CO2 que emiten las unidades, lo que podría reflejarse en beneficios de las personas.
Las crasuláceas pertenecen al tipo de plantas suculentas, las cuales comprenden más de 8,000 especies distintas, caracterizándose por ser gruesas, lo que les permite acumular el agua en sus tallos, hojas y raíces, ya que su hábitat lo conforman típicamente zonas secas y calurosas, donde el líquido es escaso.
Las crasuláceas requieren poco mantenimiento y riego, son fáciles de cultivar y multiplicar. Se caracterizan por sus flores del tipo 5, porque se componen de cicno estambres, cinco pétalos y cicno sépalos.
El sistema extensivo que instala Econstrucción en las azoteas verdes está diseñado para áreas poco accesibles, que requieren un mínimo mantenimiento. Éste consume poca agua, ya que la vegetación colocada consta de plantas endémicas de acuerdo con el sitio de la instalación, las cuales se alimentan de agua pluvial.
Por otra parte, han logrado adaptar el sistema de impermeabilización, gracias a que las características de la vegetación permiten que ni el agua ni los rayos del sol alcancen la capa protectora.
Fuente- http://www.metroscubicos.com
Leave a Reply