La semana pasada se celebró el X Simposio de Investigación Sobre Teoría de Arte Contemporáneo (SITAC). Este encuentro, uno de los más importantes en Iberoamérica, ha contado con un director distinto cada año, el cual propone el sentido del análisis. Este 2012, en la celebración de los primeros diez años de SITAC, estarán presentes 6 de los 10 directores anteriores y discutirán sobre el futuro del arte.
“Queremos tomar ventaja en esta concepción que nos rodea, sobre las nociones del calendario azteca, esta idea popular de que el fin del mundo es en el 2012. Básicamente es el fin de un calendario y el inicio de un nuevo conteo largo. Así que 2012 puede ser una ventana para los siguientes 3 mil años, pienso que esta puede ser una muy buena provocación para el mundo del arte contemporáneo, de ver el futuro de manera seria”, explicó Suddhabrata Seugupta, director del X SITAC en entrevista exclusiva con N22.
Ute Meta Bauer -también entrevistada-, quien es directora del departamento de Artes Visuales del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), y ha curado la Documental 11 y la Biennale de Venezia, considera que el arte contemporáneo no tiene futuro sin la sociedad.
“El arte debe de ser una reflexión crítica de lo que pasa en la sociedad. El otro día hablé con Guillermo Santamarina sobre esto, en México este es el peligro, pues el arte se ha convertido más en la industria del entretenimiento, que en ser una voz crítica de la producción mediática, pero eso es algo que está pasando en todo el mundo”, comentó Ute Meta Bauer, directora del VI SITAC.
Por su parte, Suddhabrata Seugupta, manifestó que “algunas veces, el deseo de futuro es de esperanza, pero eso en el proceso artístico siempre se está apostando por la idea de lo que podría ser el mañana. Porque de otra manera no tendría sentido hacer arte”.
“Creo que el espacio para el arte siempre debe de ser negociado. No es un espacio prominente, tiene que ser un espacio producido continuamente, así como la democracia debe de ser producida continuamente”, señaló Ute Meta Bauer.
Aquí es donde entra el papel de las instituciones, y para Ute Meta Bauer la pregunta es si las instituciones tienen la independencia necesaria para hacer eso. Así lo explicó:
“Creo que hay una ‘festivalización’ de las artes globales, que son mostradas por cierto tiempo sin continuidad, nos hacen falta los significados de los entornos postcoloniales, o analizar cómo es la migración en esas situaciones, y para ello necesitas instituciones que nos otorguen el contexto. Eso es más y más difícil porque significa costear instituciones, significa dinero. Un festival es mucho más corto, puedes tener un curador de otro país por un corto periodo, como yo lo fui, pero después todo se acaba otra vez.”
Algo que ha cambiado es la proximidad del mundo, las fronteras de los países y de las materias están diluidas, al menos en el arte. La cartografía ha dotado de nuevas posibilidades a los artistas y a los mercados, pero ¿qué se ha perdido?
“La idea del alma del artista sola en su estudio, contemplando su relación con el universo ha cambiado. Y ha cambiado en parte porque las tecnologías de la comunicación han entrado a nuestra vida de manera profana y dramática. Lo que permite al artista la posibilidad de ser más distribuido en sus imaginaciones, de producir más trabajo que está disperso”, comentó Suddhabrata Seugupta, mientras que Ute Meta Bauer remató:
“Revisar la esencia del 68, cuando artistas y estudiantes negociaban juntos en la calle la apertura de espacios para la experimentación. Muchos me preguntan ¿y cómo ves lo que ocurre hoy?, y les respondo, ahora peleamos por comprar y no por ideas.
Fuente: Canal 22 Noticias.
Leave a Reply