La nueva sede diplomática estadounidense que se construye en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León, sigue las últimas tendencias en prácticas sustentables; el proyecto es una colaboración entre la desarrolladora Yates Construction y la constructora regia Dycusa.
Autor: César O. Moreno
La nueva oficina consular de los Estados Unidos, que se ubica sobre la avenida Constitución en el municipio de Santa Catarina en un área de 4.1 hectáreas, ha sido construida a partir de los principios de eficiencia energética y sustentabilidad, una práctica que se ha vuelto un modelo dentro de la Oficina de Construcciones y Operaciones en el Exterior del Departamento de Estado norteamericano, encargada de supervisar los trabajos
El proyecto consiste en un complejo consular, tres áreas de control de acceso, estacionamiento, área de recreación, centro para mantenimiento de vehículos y un recinto para el monitoreo y filtro de la correspondencia consular. El nuevo Complejo proporcionará un espacio seguro y funcional para los más de 200 empleados que laboran en el Consulado de Monterrey.
Para asegurar la viabilidad de la obra, se efectuó un estudio de sustentabilidad desde el diseño resaltando beneficios y rentabilidad, por medio de éstas medidas el inmueble busca cumplir la normatividad para hacerse acreedor a la Certificación en Liderazgo en
Energía y Diseño Ambiental LEED.
Desde el área de jardines, que unifica el complejo, la ubicación y orientación que aprovecha la luz solar y la perspectiva de las montañas de la Sierra Madre, hasta la iluminación a base de LEDs, el complejo esta creado en consonancia con los principios que busca enarbolar el Departamento de Estado en sus edificios consulares.
Los sistemas mecánicos han sido previstos y diseñados con sistemas de control de última generación para minimizar el uso de energía. El sistema mecánico de enfriamiento de aire estará libre de clorofluorucarbonos y reducido en emisiones de hidrofluorocarbonos.
La iluminación eficiente será instalada para reducir la demanda de energía mediante sensores de ocupación que automáticamente apagan las luces en áreas vacías. Un sistema de iluminación de Diodos Emisores de Luz (LED por sus siglas en ingles) se instalará en cada modulo individual de trabajo.
El diseño del sistema pluvial limitará las descargas de aguas pluviales mediante numerosos estanques de agua de calidad en el área para reducir las descargas de agua al sistema pluvial de la ciudad. Se utilizarán plantas nativas, ya que son las mas adaptadas a la región y la irrigación será por goteo y bajo la superficie en el área de césped, los árboles recibirán riego dirigido cerca del área de las raíces.
Para disminuir el consumo de agua, se incluirán accesorios de bajo flujo en los baños y llaves de cierre automático equipado con aireadores y reductor de caudal.
En cuanto a materiales de construcción, se han seleccionado insumos con contenido reciclado tanto para el diseño estructural y los acabados, materiales de alta calidad para reducir los costos del ciclo de vida y se buscará asimismo que los materiales sean
provistos localmente, cuando sea posible, para evitar la huella ambiental asociada al transporte.
La mayoría de las superficies duras serán altamente reflectantes, de concreto hidráulico en color gris claro y de color crema para reducir el efecto de calor. Más de la mitad del área de estacionamiento y pasillos estarán cubiertas de vegetación. De igual forma las
instalaciones contarán con bastidores para bicicletas, duchas y vestidores para promover distintos medios de transporte para los empleados.
Leave a Reply