1. El arquitecto es experto en interpretar las necesidades del cliente y plasmarlas en un diseño:
El proceso de diseño arquitectónico de una casa es algo más complejo de lo que se imagina. Entre los pasos que se deben realizar se encuentran varias situaciones que deben tener claras, antes de iniciarla.
-Programa de necesidades para la familia.
-Ajustar dimensión de la construcción al presupuesto de inversión.
-Relación dimensiones de la construcción-terreno.
-Orientación y estudio climático del terreno que puede afectar el funcionamiento de la vivienda.
-Trámites de permisos de construcción.
2. Contratar a un arquitecto no es un gasto, es una inversión de por vida:
¿Es un gasto adicional pagar un profesional de la arquitectura para el diseño de una vivienda?
-La contratación de un arquitecto, no es un gasto adicional es una inversión que garantiza la calidad del proyecto.
-Facilita los trámites previos a la construcción, ya que tiene en su haber experiencia en esta actividad, que por lo general un cliente no conoce.
-Por su experiencia puede ajustar las dimensiones del proyecto, con las necesidades de la familia y el presupuesto de inversión que tiene el cliente.
3. El arquitecto está capacitado para resolver el diseño completo de casa:
-Un profesional de la arquitectura conoce estilos, técnicas constructivas y materiales.
-El arquitecto por su formación profesional está capacitado para definir un buen programa de funcionamiento de la vivienda, cuando conoce las necesidades de la familia.
-Aprovecha los espacios al máximo, evitando excesos de áreas de circulación, que aumentaría el costo de la vivienda.
-Ajusta el programa de diseño según las necesidades de la familia y su disponibilidad económica de inversión.
-Resuelve con el diseño las características topográficas y de orientación climática que presente el terreno.
-Analiza el terreno de la construcción, para darle la mejor inserción del proyecto dentro del contexto donde se encuentre: relación con la vialidad, otras construcciones existentes y demás usos del área que puedan influir positiva o negativamente en el proyecto.
-Conoce estilos, técnicas constructivas y materiales.
4. El arquitecto puede conocer más al cliente y sus necesidades:
-La relación cliente – arquitecto es muy estrecha, parte de muchas reuniones y el conocimiento del grupo familiar.
-El programa de las necesidades de la familia se hace de común acuerdo con con el cliente.
-Existen muchas variables en el programa de funcionamiento, que permite al cliente conocer las propuestas del arquitecto y discutir las posibles soluciones, en las etapas previas al proyecto terminado.
5. El arquitecto sabe las etapas a seguir al momento de llevar a cabo un proyecto arquitectónico:
¿Cuáles son las etapas de un proyecto arquitectónico
-Reunión con el cliente: pueden ser varias estas reuniones para conocer las necesidades de espacio de la familia, sus preferencias y la disponibilidad de inversión.
-Visitar el terreno:conocer las variables permitidas por la zonificación del terreno, retiros de otras construcciones, porcentajes aprobados de ubicación y construcción, vialidad existente, topografía del terreno, orientación del terreno para aprovechar las incidencias del clima, en el proyecto como insolación y ventilación.
-Anteproyecto: un bosquejo inicial de funcionamiento, volumetría, planteamiento inicial de fachadas, propuestas de materiales. Esta etapa puede demorar mientras se revisa con el cliente, hasta lograr un consenso cliente-arquitecto.En esta etapa se decide si será una casa de una sola planta o de dos pisos, esta decisión tiene varias determinantes que se discutirán con el cliente.
– Aprobado el anteproyecto con las modificaciones que se realicen, el arquitecto a contratar realizará lo siguiente:
-Proyecto arquitectónico definitivo. En esta etapa se definen además de la solución arquitectónica de funcionamiento, fachadas, detalles constructivos, materiales, estilo, planteamiento de áreas específicas como cocina y áreas exteriores.
-Proyecto de instalaciones eléctricas y sanitarias, cálculo estructural. Estos proyectos han sido coordinados entre el arquitecto y los demás profesionales especializados, en el transcurso de la elaboración del proyecto definitivo.
-Preparación de los cómputos finales: esto implica elección de materiales y demás equipos y accesorios necesarios, como piezas sanitarias, eléctricas etc. El asesoramiento del arquitecto es importante para tomar estas decisiones por su conocimiento del mercado y la disponibilidad de inversión del cliente.
-Trámites de permisología: ante las oficinas públicas.
-Asesoramiento al cliente para la elección del contratista, revisión de posibles presupuestos.
-Supervisión de la obra: asesoramiento en el transcurso de la construcción resolviendo si se presentan dudas o inconvenientes en la misma.
Fuente:
https://www.homify.com.mx
Leave a Reply